domingo, 26 de octubre de 2008

EL MUDEJAR PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Indica el año en el que el mudéjar aragonés fue declarado Patrimonio de la Humanidad y los criterios que justificaron esta declaración.




En 1986, UNESCO declaró el conjunto mudéjar de Teruel Patrimonio de la Humanidad,[1] aumentándolo en el año 2001 a otros monumentos mudéjares aragoneses



La descripción de su importancia figura así consignada:
El desarrollo en el siglo XII del arte Mudéjar en Aragón es consecuencia de las condiciones políticas, sociales y culturales particulares que prevalecieron en España después del Reconquista. Este arte, influido por la tradición islámica, refleja también los varios estilos europeos contemporáneos, particularmente el gótico. Presente hasta el inicio del siglo XVII, está caracterizado por un uso extremadamente refinado e inventivo del ladrillo y de azulejos esmaltados en arquitectura, especialmente en los campanarios de iglesias.



La justificación de la declaración está sustentada en el criterio IV de la misma organización:
Criterio IV. Por ser un ejemplo excepcional de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra un periodo significativo en historia humana


Consulta en la página siguiente quienes son los mudéjares




Los andalusíes que permanecieron en territorio cristiano sometidos mediante diversos pactos después de la conquista cristiana, ya fuera agrupados en comunidades o aljamas, ya desvinculados de ellas como siervos o "exaricos", fueron denominados generalmente "moros de paz" durante toda la Edad Media. El uso del término mudéjar para referirlos, muy relacionado con su generalización entre los historiadores del arte, es por lo tanto relativamente reciente.
Una situación especial dentro de las sociedades feudales de la Península Ibérica derivadas de la especial relación de los mudéjares con la monarquía, pero sobre todo del mantenimiento de su religión y de un buen número de instituciones sociales y jurídicas específicas junto a formas culturales propias de su particular situación de dominio bajo los cristianos. Consecuencia de estas particularidades fue la dedicación de los mudéjares a determinados oficios netamente urbanos, como los de alfarero, herrero, trajinero y también como maestros de obra.


Haz una descripción detallada de un monumento mudéjar de tu localidad e inserta imágenes






-TORRE DE UTEBO




Se trata de un monumento sumamente original, muy logrado en su realización estética y modelo para torres posteriores. Como curiosidad, una reproducción en pequeña escala se encuentra en el Pueblo Español de Barcelona.Se estaba construyendo en 1543 y la inscripción cerámica que aparece en la propia torre nos ofrece la fecha de terminación por Alonso de Leznes en 1544. Una vez terminada, la torre ha conocido numerosas reparaciones.La torre tiene una estructura interna propia de un alminar árabe, una torre exterior con un machón central (en este caso hueco) en el que se apoyan los peldaños de la escalera.



1.- La planta mixta
La parte inferior de la torre de Utebo fue diseñada en planta cuadrada, muy sólida. Se introdujo una decoración exterior con una división artificial en varios cuerpos. Este cuerpo exterior estructuralmente es muy sólido, montado sobre un basamento escalonado de ladrillo. En su interior, el basamento alberga una habitación de planta cuadrada cubierta por bóveda piramidal que soporta al machón central hueco de la torre. Sobre esta habitación, en alto, está el verdadero acceso.La escalera se desarrolla en tramos ortogonales cubiertos por bóvedas por aproximación de hiladas, iluminadas por escasos vanos.La decoración exterior se compone de elementos resaltados de ladrillo y fondos cubiertos de cerámica. La decoración empieza desde el suelo. En ladrillo, hay una amplía variedad de diseños: cruzamiento de arcos de medio punto, rombos, esquinillas...
Sobre el cuerpo cuadrado se dispone otro de forma octogonal, de amplío desarrollo vertical. Aunque hay cierta polémica al respecto, parece ser que el origen de estas plantas mixtas radica en el hecho de que los campanarios totalmente cuadrados se arruinaban por exceso de peso. En alguna restauración (probablemente en Alfajarín), se decidió disponer la planta superior de forma octogonal.En Utebo, esta planta se decidió desde el primer momento, consiguiendo una armonía que convirtió a la torre en modelo posterior para todas las torres mixtas.Esta armonía se consigue articulando la parta octogonal con amplios y abundantes vanos, al tiempo que disminuye la decoración de azulejo. La unión de los dos cuerpos se realiza por medio de cuatro trompas de ángulos que sólo son visibles al interior. Al exterior, las esquinas vacías de la planta cuadrada se adornan con torreoncillos de diseño similar a la torre y muy parecidos a los de la Lonja de Zaragoza.Al interior, el desarrollo de la escalera es el mismo, quedando en la parte superior un cuerpo hueco rematado con una cubierta de teja árabe de ocho paños.



2.- La decoración cerámica de la Torre
Es uno de los elementos más característicos. Toda la cerámica de Utebo es la llamada de arista o cuenca, tanto al exterior como en el interior (arrimadero hoy restaurado)-.Este tipo de cerámica se caracteriza por que, sobre el barro tierno, se imprime un dibujo por medio de un molde de madera, creando unas aristas en relieve que limitan unas superficies que se llenan con óxidos metálicos.Es sumamente original e innovación de la torre de Utebo que se utilice esta cerámica, que hasta entonces sólo se había utilizado en suelos y paredes. El efecto estético al exterior es de un estallido de luz y color.
Sobre la torre hay doce diseños diferentes de cerámica, además de los de la inscripción epigráfica.Isabel Alvaro divide los modelos en mudéjares (motivos geométricos), de transición (motivos geométricos y vegetales), renacentistas (modelos vegetales) y monocromos (diseños simples o lisos).Todos (salvo los monocromos verdes) tienen una base blanca. Además se utilizan los colores verde, melado, azul y marrón oscuro.La torre poseía 8.700 azulejos, de los que se han desprendido 4.100.Tras el empleo de este tipo de azulejería en Utebo, se utiliza en muchos edificios religiosos y civiles de Aragón.


LA DIÁSPORA MORISCA

Lee el siguiente artículo y reume la aventura de los moriscos españoles hasta llegar a Benín

A mas de 3000km de España existen personas de color cuyos apellidos o incluso nombres proceden de España debido a la expulsión de los armas, los moriscos expulsados de la peninsula en el siglo XVII, los cuales sus antepasados son blancos. Además narra la epopeya protagonizada por aquellos moriscos en lo que es hoy territorio de Malí tras su expulsión de la Península, que un gran ejercito intentaba cruzar el desierto del sahara para constitur el poblado a las orillas del río Níger, donde creían que iban a encontrar las tierras fértiles como ls del Guadalquivir.


Busca en la red la presencia de otras comunidades moriscas andalusis en el mundo
No he encontrado ninguna.

domingo, 19 de octubre de 2008

COMENTARIO DEL TEXTO

Carta puebla concedida por Alfonso I de Aragón

“Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezda en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará multa de mil maravedís…” Año 1126
Comenta el texto indicando:

- Qué tipo de texto es (jurídico, historiográfico, literario, religiosos, etc)
texto jurídico

- Quién es el autor (da una breve biografía)
Alfonso I, el Batallador (1073 – † Poleñino, Huesca, 7 de septiembre de 1134), rey de Aragón y de Pamplona (11041134).
Él se hizo llamar (
11091114): «Rey y Emperador de Castilla, Toledo, Aragón, Pamplona, Sobrarbe y Ribagorza». Emperador, amparado en la teoría política que concede el imperio al que domina tres o más reinos. Hijo de Sancho Ramírez (rey de Aragón y de Pamplona entre 1063 y 1094) y de Felicia de Roucy. También hermanastro de Pedro I.
Los ecos de sus victorias traspasaron fronteras; en la Crónica de
San Juan de la Peña, del siglo XIV, podemos leer: «clamabanlo don Alfonso batallador porque en Espayna non ovo tan buen caballero que veynte nueve batallas venció». Reinando su padre, participó en la toma de Huesca (batalla de Alcoraz, 1096) y en la expedición de ayuda al Cid en tierras valencianas contra los almorávides.

- Quiénes son los destinatarios
Cristianos mozárabes.

- En qué fecha se sitúa (indica las circunstancias de la época)
1126 : Llevó a cabo una incursión militar contra Granada (el objetivo era implantar un principado cristiano allí) y Córdoba (llegó hasta Motril), campaña de la que se trajo consigo más de 10.000 mozárabes y un gran botín. El recorrido de ida lo realizó vía Teruel y Valencia, y el de vuelta por Cuenca y Albarracín

- Explica los términos y frases en rojo
Alfonso:rey de Aragón y Pamplona

Carta:

mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas.:proceso por el cual cambio de religión, pasaron a sr de religión cristiana

seáis:refiriendose a los moriscos

villas:casa de recreo aislada en el campo.

no daréis lezda:no darán impuestos.

ni haréis hueste ni cabalgada: no harán de ejercito ni saldrán en tropas a caballo.

tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta:

maravedís :moneda española de cobre y vellón.


- Indica la estructura del texto

1ª parte: acercamiento del rey a los mozárabes
2ª parte: derechos que el rey les da
3ª parte: la seguridad que les da en sus tierras.

EL PRIVILEGIO DE LOS VEINTE

Lee el texto y:
a) Haz un esquema de los privilegios que concede su fuero a los zaragozanos

-Si alguien inflinje un daño poder castigarle en Zaragoza, y destruir todas sus casa de dentro y fuera de ella.
-Derecho de talar y recoger leña en los sotos.
-Derecho de pastos en forma muy general.
-Derecho de pescar en las aguas del área indicada.
-Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso.
-Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey.
-Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza.
-Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey.
-Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa.
-Exención de lezdas y derechos salvo en los puertos que se señalan.
-Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.

b) En el capitulo 11 de la novela La catedral del Mar se cita un privilegio similar en Barcelona. Indica que características tienen en común ambos privilegios.

Otorgado por Alfonso I a la ciudad de Zaragoza en 5-II-1129, y así llamado porque se prevé que aquélla elija o jure a los veinte mejores hombres. También se le conoce como privilegio del daño por el daño o tortum per tortum, porque autoriza a los pobladores de Zaragoza para que si alguien les inflige un daño puedan pignorarle y castigarle en Zaragoza, prendiéndole donde mejor puedan y sin esperar ninguna otra justicia, así como a que no se dejen forzar por ningún hombre, sino que en este caso todos a una le destruyan sus casas y todo lo que tenga en Zaragoza y fuera de Zaragoza.Otras concesiones son: a) Derecho de talar y recoger leña en los sotos que se extienden desde Novellas hasta Pina, salvo en determinados árboles. b) Derecho de pastos en forma muy general. c) Derecho de pescar en las aguas del área indicada. d) Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso. e) Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey. f) Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza, adonde también ha de acudir el que quiera prendarles, una vez que se hayan comprometido a comparecer en juicio. g) Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey. h) Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa. i) Exención de lezdas y derechos salvo en los puertos que se señalan. j) Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.

COMENTA EL MAPA


1º Dale un título

-REPOBLACION CRISTIANA.


2º Explica cada una de las leyendas, explicando en qué consiste ese sistema de repoblación, en qué época se da, bajo qué circunstancias históricas y qué territorios ocupan.


PRESURA:hasta el Duero y los Valles Pirenaicos (siglo X)
La ocupación se realizó de tres formas principales:
Por cesión del rey a los nobles que le prestaban servicios militares.
Por repoblaciones eclesiásticas de pequeños monasterios
Por repoblaciones de pequeños agricultores que se acogerán al derecho de presura.
El valle del Duero era la zona más despoblada de la península, aunque no totalmente desierta. Esta zona satisface las necesidades de expansión para la población asturiana. Todas estas tierras fueron pobladas siguiendo una pauta similar, según el Derecho común romano. Se tenían en cuenta dos condiciones: todos estos territorios pertenecían al rey; y los baldíos pasaban a ser propiedad del primer cultivador que los roturase. Era el derecho de presura: el rey otorgaba después un documento acreditativo de la propiedad.


REPOBLACION CONCEJIL:Hasta el Sistema Central y el Valle del Ebro (siglo XI) Se trata de una repoblación dirigida, planificada, en el que se daba fuero a un concejo y se le asignaba un alfoz, al que luego iba a vivir la población. El territorio se denominaba comunidad de villa y tierra, con un núcleo central administrativo y defensivo (donde se ubicaba el entorno defensivo o castillo) Este espacio entre el Duero y el Sistema Central se organiza como una sociedad de frontera, dedicada a la ganadería extensiva que requería menos protección y mano de obra. En la zona de Castilla surgieron en estas villas la caballería villana, formada por plebeyos que ejercieron funciones guerreras al servicio real, disponiendo de caballos y armas obteniendo muchas veces el privilegio de no pagar impuestos, frente al resto de los campesinos pecheros que sí los pagaban.

ORDENES MILITARES:De la submeseta sur (Siglo XII) El valle del Tajo y la submeseta sur, se conquistan en el siglo XII, y ofrecen condiciones totalmente distintas al valle del Duero. Los habitantes son musulmanes, y la vida urbana es mucho más activa que en los reinos cristianos. Se crean grandes señoríos territoriales. En estas zonas más expuestas, La Mancha y Extremadura, la repoblación corre a cargo de los nobles y las grandes órdenes religiosas militares.

REPARTIMIENTOS:De Andalucía y Murcia. Siglo XIIIAl igual que en valle del Tajo, los musulmanes no convertidos huyeron hacía el sur, por lo que el vacío demográfico fue organizada por la corona a través de las concesiones territoriales a la nobleza guerrera y a las Ordenes Militares, constituyéndose los grandes latifundios
Para repoblar las ciudades se impulsó la formación de Concejos Reales mediante fueros y privilegios (Cartas Puebla)




lunes, 13 de octubre de 2008

AL-ANDALUS

1. Realiza un eje cronológico en el que sitúes las siguientes etapas:-

1º Waliato dependiente 711-756

2º Emirato independiente 756-929

3º Califato 929-1031

4º Primeros reinos taifas 1031

5º Imperio almohade 1125-1269

6º Imperio almorávide 1086-1140

7º Segundo reino taifa 1140-1170

8º Tercer reino taifa 1212-1248

9º Reino nazarí de Granada 1212-1492





2. Indica brevemente quienes son los siguientes personajes históricos:- Tariq- caudillo bereber (tal vez persa), comandante de las tropas musulmanas que invadieron la península Ibérica desde el 711



Muza-



los Banu Qasi- importante familia muladí cuyos dominios se situaron en el valle del Ebro entre los siglos VIII y X, durante la pertenencia de esta región a la Hispania musulmana



Abderramán I- príncipe de la dinastía omeya que tras diversos azares se convirtió en el primer emir independiente del Córdoba en 756.



Abderramán III- octavo emir independiente (912-929) y primer califa omeya de Córdoba (929-961),



Almanzor- un militar y político andalusí, caudillo del Califato de Córdoba y valido de Hisham II.



Boabdil-último rey de Granada con el nombre de Muhammad XII, miembro de la dinastía nazarí, llamado por los cristianos Boabdil o Boabdil el Chico



3. Indica las diferencias entre:

- árabe:Natural de Arabia.

- bereber:Se dice del individuo de la raza que habita el África septentrional desde los desiertos de Egipto hasta el océano Atlántico y desde las costas del Mediterráneo hasta el interior del desierto del Sahara

- morisco:Se dice del moro bautizado que, terminada la Reconquista, se quedó en España

- moro:Que profesa la religión islámica

- mozárabe:Se dice del individuo de la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial

- mudéjar:Se dice del musulmán a quien se permitía seguir viviendo entre los vencedores cristianos sin mudar de religión, a cambio de un tributo

- muladí:Se dice del cristiano español que, durante la dominación de los árabes en España, abrazaba el islamismo y vivía entre los musulmanes

- musulmán:Que profesa la religión de Mahoma



4. Copia una imagen de la Aljafería de cualquier zona construida durante la etapa andalusí y coméntala.



Para ello:- indica de qué lugar se trata (patio, muralla, oratorio, salón, etc.)- señala los elementos constructivos que se ven (columnas, arcos, celosías, torres, artesonados, etc.)- indica los materiales utilizados (piedra, yeso, papel, madera, etc.)- describe los motivos decorativos empleados.

se trata del patio de la aljaferia de zaragoza el cual se encuentra rodeados por columnas y en su parte superior arcos, el material utilizado esencialmente es piedra y yeso, y su decoración se basa esencialmente en la forma de sus arcos y la vegetacion que le han colocado.



lunes, 6 de octubre de 2008

HISPANIA ROMANA

1-Escribe aquí las respuestas correctas del test de repaso
1. Caesaraugusta tiene entidad jurídica de...
-colonia
2. El Convento jurídico cesaraugustano es...
una division de rango a la provincia
3. ¿Qué diferencia existía entre colonia y municipio?
La colonia tenía una fundación ceremonial como la de Roma y sus habitantes eran ciudadanos romanos.
4. ¿Qué hecho se producirá a partir del siglo III?
Una crisis y una progresiva ruralización en todo el imperio
5. ¿Por qué son importantes las comunicaciones?
porque sirven para consolidar la penetración romana
6. El foro...
era la plaza principal de una población donde estaban sus edificios más importantes
7. Di qué afirmación sobre las termas de las siguientes no es cierta:
Las termas son un punto de encuentro social y de negocios
8. En las ciudades, los miembros que pertenecían a la curia local eran los...
decuriones
9. La principal característica de la religión romana es...
su politeismo


Di a qué provincias romanas perteneció Cesaraugusta a lo largo de todo el periodo romano
Alcalá de Henares
Lérida
Pamplona
Tricio
Oyarzun